El Jefe de Gabinete, Marcos Peña, volverá hoy al Senado donde presentará un nuevo informe de gestión. Los requerimientos de los senadores ya fueron respondidos por escrito, que consta de más de 1800 páginas fue ayer difundido por Poder Ejecutivo
En el extenso cuestionario, senadores de todas las bancadas, pero especialmente los que integran los bloques de la oposición, pidieron informes sobre las tarifas, la suba de precios que afecta al consumo, el conflicto con los docentes, entre otros aspectos de la gestión.
Según el informe, el ministro coordinador dará un panorama alentador sobre la marcha de la economía. El senador por el FpV-PJ Juan Manuel Abal Medina consultó sobre la pérdida de empleo en el sector industrial. “No se verifica una reducción del empleo en general, sino una situación de estancamiento en algunas actividades en particular, que ha ido desacelerándose progresivamente en los últimos siete meses”, respondió Peña.
La senadora Claudia Almirón (FpV-PJ) también le apuntó a la caída de la actividad económica. La legisladora correntina señala que “la desocupación es más alta en los últimos diez años” y consultó acerca de cómo piensa el Gobierno revertir la situación. “En los seis meses del segundo semestre de 2016 se verificó una expansión de los trabajadores registrados totales (144 mil en la serie con estacionalidad y 86 mil en la serie sin estacionalidad) impulsada, sobre todo, por los ocupados formales del sector privado (94 mil y 49 mil, en las series con y sin estacionalidad). En enero de 2017 los primeros datos disponibles de los Puestos de Trabajo Asalariados declarados en el Sistema Integrado Previsional Argentino dan cuenta que los puestos asalariados totales se mantuvieron estables, aumentando en 5.000 puestos la serie desestacionalizada”, sostuvo Peña.
Además, se lo consulta sobre la decisión de no convocar a la paritaria docente nacional. “En el año 2016 se acordó con los gremios de representación nacional que el salario mínimo docente se ajustaría automáticamente, estando siempre un 20 por ciento por encima del salario mínimo vital y móvil. Debido a ello, éste año convocaremos a los gremios a debatir las condiciones generales laborales de los docentes una vez que todas las jurisdicciones resuelvan sus negociaciones paritarias. Es de destacar que desde diciembre de 2015, cuando estaba en $5.600 pesos, se aumentó un 72% el sueldo mínimo docente, llegando hoy a $9.672”, contestó el ministro.